Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Día Nacional del Cine: conoce la historia del cine venezolano

Cine venezolano

En el cine todo es posible, es un lugar donde los sueños y las historias más fantásticas se vuelven realidad. Nos permite viajar a lugares lejanos, vivir nuevas experiencias, divertirnos y desconectarnos durante un rato del mundo real. Y aunque las películas de Hollywood son las que dominan las carteleras mundiales, aquí también se hace cine. El séptimo arte tiene una rica tradición en Venezuela y forma parte de nuestra cultura tanto como otras manifestaciones artísticas. Por eso, en Venezolanos Ilustres nos sumamos a la celebración del Día Nacional del Cine contándote un poco sobre su historia en nuestro país.

Día Nacional del Cine Venezolano

Cine venezolano - Cinemateca Nacional

El Día Nacional del Cine se celebra en Venezuela cada 28 de enero en honor a la proyección de las primeras películas venezolanas el 28 de enero de 1897 en Maracaibo. Ese día, se exhibieron dos cortometrajes documentales: “Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo” y “Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa”.

Desde Venezolanos Ilustres felicitamos a todos los artistas y trabajadores del cine venezolano por crear películas que reflejan nuestra idiosincrasia, por llevar a la gran pantalla historias con las que podemos identificarnos y por mantener vivo este arte al que también podemos llamar “nuestro” gracias a su pasión y esfuerzo. ¡Feliz Día Nacional del Cine!

Breve historia del cine venezolano

VI_DiaDelCineVenezolano_03

El cine en Venezuela tiene una rica historia que comienza en el mismo siglo XIX, pocos años después de su invención. Esta “novedad tecnológica”, como se le llamó entonces, cautivó al público venezolano desde que llegó a nuestras tierras. A partir de ese momento, muchos entusiastas, promotores, artistas y profesionales venezolanos han influido en su crecimiento y evolución dentro de nuestras fronteras. A continuación, te contamos brevemente cómo sucedió.

Siglo XIX: los primeros pasos

VI_DiaDelCineVenezolano_04

Como te contamos anteriormente, las primeras películas realizadas en Venezuela se proyectaron en el Teatro Baralt de Maracaibo el 28 de enero de 1897:

  • Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo: un cortometraje documental que muestra a un grupo de jóvenes bañándose y divirtiéndose en las aguas del lago de Maracaibo y también algunas imágenes adicionales de otros lugares de la ciudad.
  • Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa: otro corto que documenta el momento en el que un dentista le extrae los dientes a un paciente en un lujoso hotel de la época.

La historia cuenta que ambas películas fueron creadas por un fotógrafo marabino llamado, Manuel Trujillo Durán, por encargo de Luis Manuel Méndez, un empresario de la misma ciudad que trajo un Vitascopio de Edison desde Estados Unidos. Lamentablemente, no han sobrevivido copias de estas dos películas hasta nuestros días.

Aunque ese acontecimiento hizo que ese día quedara marcado en la historia, más adelante ese mismo año y en años siguientes, se filmaron y proyectaron otras películas venezolanas hasta el fin del siglo XIX. Debido a que el cine en el mundo estaba dando sus primeros pasos, estas primeras películas no tenían la complejidad de las que vemos actualmente, solo registraban momentos únicos de la cotidianidad. De las que se tiene conocimiento, se pueden nombrar los siguientes cortometrajes realizados por Carlos Ruiz Chapellín y Ricardo Rouffet en Caracas:

  • Disputa entre Andracistas y Rojistas (1897): seguidores de los rivales políticos Ignacio Andrade y Juan Pablo Rojas Paúl sostienen una pelea durante un encuentro previo a las elecciones de ese año.
  • Una paliza en el estado Sarría (1897): un grupo de personas se pelean en una zona cercana al hipódromo del distrito, nombrado por Julio F. Sarría en Caracas.
  • Carlos Ruiz peleando con un cochero (1897): el realizador de la película, Carlos Ruiz Chapellín, se pelea con un cochero de forma graciosa en Caracas.
  • Joropo de negros en el Orinoco (1899): representación de un cuento popular sobre pueblos autóctonos del río Orinoco.

 

Y también estas otras películas filmadas por Filippi Domini y Giuseppe Prateri:

  • La salida de la misa de San Francisco (1899): un grupo de parroquianos salen de la iglesia después de la misa.
  • Joropo venezolano (1899): representación de un cuento popular sobre este género de la música venezolana.

 

Esas fueron las películas venezolanas realizadas durante el siglo XIX de las que se tenga registro. Sin embargo, algo que no mucha gente sabe es que desde algunos años antes, específicamente desde 1894, ya había proyección de películas extranjeras en Venezuela. Hay fuentes que afirman que el primer film exhibido en nuestro país fue “Buffalo Dance” el 24 de septiembre de 1894, una película producida por Edison Studios que muestra a un grupo de nativos estadounidenses bailando.

Siglo XX: largometrajes de ficción pioneros

VI_DiaDelCineVenezolano_05

Las películas siguieron cautivando al público criollo y atrayendo a nuevos realizadores durante la primera mitad del siglo XX. En esta época, se sentaron las bases del cine venezolano: siguió su expansión hacia otras ciudades, se construyeron las primeras salas de cine, surgieron las primeras productoras, aparecieron las primeras publicaciones impresas dedicadas al cine y se crearon las primeras instituciones para el desarrollo del séptimo arte.

La actividad cinematográfica durante los primeros años del nuevo siglo estuvo centrada principalmente en la producción de nuevos cortometrajes, en su mayoría documentales de la vida cotidiana del país. Unos se exhibieron completamente mudos, otros en blanco y negro o coloreados a mano, e incluso algunos con sonido en vivo o proyectado con un gramófono. Todo eso hasta que llegó el primer largometraje de ficción venezolano en 1913, “La dama de las cayenas” de Enrique Zimmerman, uno de los sucesos más destacados de este período junto a los siguientes:

Primeras salas de cine:

  • 1908: las instalaciones de “El Gran Circo Metropolitano” de Caracas se comenzaron a usar casi exclusivamente para proyectar películas.
  • 1914: se abrieron dos salas en Maracaibo, el Cine Ferrer y el Nuevo Circo Trébol, esta última una sala al aire libre.
  • 1915: se comenzaron a exhibir películas regularmente en el Teatro Nacional, el Teatro Municipal de Caracas, el Teatro Casino y el Cine Chacao.
  • 1916: se inauguró el “Cine Candelaria” en Caracas.
  • 1917: se fundó en Caracas el “Cine Princesa”, posteriormente remodelado y llamado “Cine Rialto”.
  • 1925: se inauguró en Caracas el “Cine Ayacucho”, la sala de cine más grande del país en la época con capacidad para 1.300 personas.

Publicaciones precursoras:

  • 1907: se publicó la primera columna dedicada completamente al cine en Venezuela llamada “Voz cinematográfica” en el periódico marabino “Pan y Le-tras”.
  • 1918: se editó en Caracas la revista “Cines y Espectáculos”.
  • 1940: se publicó una revista dedicada al cine nacional e internacional llamada “Mi Film”.

Instituciones pioneras:

  • 1913: se creó el primer laboratorio cinematográfico del país en la ciudad de Caracas, llamado “Studios Venezuela”.
  • 1914: se fundó en Caracas la “Compañía Anónima Cinematográfica y de Espectáculos” para la comercialización de películas y equipo cinematográfico.
  • 1927: se inauguraron los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas en la ciudad de Maracay.
  • 1928: se fundaron los “Estudios Cinematográficos Lara” en la ciudad de Barquisimeto.
  • 1938: Rómulo Gallegos fundó en Caracas los “Estudios Ávila”, una productora de películas culturales y de ficción.
  • 1940: el empresario Luis Guillermo Villegas creó “Bolívar Films”, institución dedicada originalmente a la producción de largometrajes con estándares internacionales y que posteriormente produciría también documentales y comerciales, y funcionaría como laboratorio de revelado y estudio de post producción de cine.
  • 1966: la cineasta Margot Benacerraf inauguró la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela.

Películas destacadas:

  • 1913: se estrenó el primer largometraje de ficción venezolano, “La dama de las cayenas” de Enrique Zimmerman.
  • 1932: se proyectó la primera película sonora venezolana, un cortometraje llamado “La Venus de Nácar” de Efraín Gómez.
  • 1937: se estrenó “Comenzó una mañana” de Antonio Bacé, el primer largometraje sonoro de Venezuela con audio no directo.
  • 1938: se exhibió el cortometraje “Taboga”, realizado por Rafael Rivero con música de Billo Frómeta y su orquesta “Billo’s Happy Boys”, considerada como la primera película y video musical con sonido sincrónico del país.
  • 1938: se estrenó la película “El Rompimiento” de Antonio Delgado Gómez, el primer largometraje con sonido sincrónico.
  • 1941: se proyectó el largometraje “Juan de la calle”, dirigido por Rafael Rivero y cuyo guión fue escrito por el laureado novelista, Rómulo Gallegos.
  • 1951: “La balandra Isabel llegó esta tarde” de Carlos Hugo Christensen se convirtió en la primera película venezolana en obtener un reconocimiento internacional, el premio a la mejor fotografía en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Cannes.
  • 1959: el documental venezolano “Araya” de Margot Benacerraf ganó el premio de la crítica en el Festival Internacional de Cine de Cannes.
  • 1959: se estrenó “Caín adolescente”, la primera película del director Román Chalbaud, quien se convertiría en el más prolífico del país durante los siguientes 50 años.
  • 1964: se exhibió el film “Isla de sal”, primero del exitoso director Clemente de la Cerda y que contó con la actuación de los talentosos artistas Simón Díaz, Lila Morillo y Doris Wells.
  • 1965: se proyectó el primer largometraje de ciencia ficción hecho en Venezuela, “EFPEUM (Estructura funcional para encontrarse uno mismo)” de Mauricio Odreman.

Años 70: el nuevo cine venezolano

VI_DiaDelCineVenezolano_06

Este período también es conocido como la época dorada del cine venezolano y eso se debió principalmente a dos factores:

  1. Primero, nuestro cine desarrolló una identidad artística propia con un contenido que reflejaba la realidad social del país. En esta época, las películas mostraban con realismo problemas cotidianos de nuestra sociedad como la desigualdad, la discriminación, la pobreza, la delincuencia, la prostitución, la infidelidad y otros dramas humanos. Además, los personajes representaban al venezolano común y a su idiosincrasia, por lo que este nuevo cine tuvo buena acogida por parte de un público que, por primera vez, se vio reflejado en la gran pantalla.
  2. Y segundo, se establecieron algunas iniciativas estatales para el apoyo al cine venezolano y el trabajo conjunto con instituciones privadas mediante regulaciones y financiamiento que favorecieron la producción nacional. Algunas de ellas fueron:
  • En 1973, la promulgación de la resolución N° 1.666 del Ministerio de Fomento que, entre otras cosas, establecía el estudio de las formas de financiamiento para la producción nacional y la realización de co-producciones con participación profesional venezolana.
  • En 1974, la creación de la Federación de Centros de Cultura Cinematográfica (FEVEC) y de otros entes que le dieron más profesionalidad a la industria del cine venezolano, como la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) y la Asociación de Críticos Cinematográficos.
  • En 1975, un convenio entre los organismos Corpoindustria y Corpoturismo para el primer financiamiento estatal al cine venezolano, el cual alcanzó una cifra de 5 millones de bolívares.
  • Y en 1976, la resolución N° 5776 del Ministerio de Fomento que establecía una nueva distribución de los ingresos generados por la exhibición y distribución de las películas venezolanas y una cuota mínima anual de proyección de películas de producción nacional por sala.

 

Gracias a todos estos factores combinados, las cifras de asistencia a las salas subieron significativamente, lo que derivó en más ganancias y más recaudación para financiar nuevas películas. En esta época, la taquilla estaba plagada de producciones nacionales y las películas venezolanas tenían tanta audiencia como las extranjeras. Al venezolano de esta década le gustaba su cine.

Algunas de las películas más destacadas de este período fueron las siguientes:

Años 80’s y 90’s: cine en época de crisis

VI_DiaDelCineVenezolano_07

Los primeros años de la década de 1980 fueron fructíferos:

  • Se realizó con éxito el primer Festival de Cine de Mérida.
  • Algunos cineastas se beneficiaron del impulso que recibió el cine venezolano en la década anterior para hacer nuevas películas.
  • Y hubo nuevas iniciativas de estímulo, como el Fondo de Fomento Cinematográfico (FONCINE) que designó 29 millones de bolívares para la producción nacional.

 

Desafortunadamente, en 1984 ocurrió una ruptura socioeconómica en el país que cambió el panorama de la industria. El fenómeno conocido como “viernes negro” comenzó una devaluación progresiva de la moneda nacional que generó una crisis económica de la que el cine no se escapó. Desde ese momento, el financiamiento estatal y el capital privado se redujeron y hacer cine se hizo más difícil.

Con el paso de los años, esa falta de recursos se hizo notar en la pantalla. La calidad técnica de las películas producidas en Venezuela comenzó a rezagarse en comparación con lo que venía del extranjero. Los cineastas trabajaban como podían y la principal consecuencia fue que el público dejó de preferir el cine nacional para favorecer a las súper producciones de Hollywood, sobre todo a partir de la década de 1990. Pero, a pesar de todas esas dificultades, el cine venezolano nunca perdió su identidad durante esta época. Se siguieron produciendo películas con buen contenido y muchas de ellas lograron un gran éxito en la taquilla.

También, hubo un par de iniciativas importantes que tuvieron un impacto positivo en nuestro cine a partir de 1994:

  1. La promulgación de la Ley de Cinematografía Nacional.
  2. La inauguración del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).

 

Algunas películas destacadas de este período fueron las siguientes:

Nuevo milenio: nuevas tecnologías y nuevos horizontes

VI_DiaDelCineVenezolano_08

El cine venezolano tomó un nuevo aire con la llegada del siglo XXI, experimentó una evolución en su identidad artística y volvió a pisar con fuerza las carteleras nacionales. Este avance fue el resultado de tres factores principales:

  1. La diversificación de temas y géneros: aunque la realidad social se mantuvo presente en las pantallas, se comenzaron a realizar películas con contenido más ligero y variado del que se había visto previamente. Aparecieron largometrajes de terror, de aventuras, comedias románticas, musicales, epopeyas históricas y dramas menos sociales y más íntimos, además de formas narrativas más adaptadas a los nuevos tiempos.
  2. Las nuevas tecnologías: el cine digital cambió la industria de forma irreversible. Por un lado, redujo los costos de producción, y por el otro, permitió que la calidad técnica de nuestras películas se nivelara nuevamente con la oferta extranjera. Gracias a estos factores surgieron nuevas productoras, fue posible llevar adelante proyectos personales sin un gran presupuesto y se lograron algunas alianzas con productoras y distribuidoras internacionales.
  3. El regreso del financiamiento estatal: con la creación en 2006 de la productora estatal “La Villa del Cine”, algunos cineastas obtuvieron los recursos necesarios para realizar largometrajes de ficción de alto presupuesto, además de otro tipo de producciones.

 

El resultado de esta evolución fue un reencuentro entre la audiencia venezolana y su cine. Las películas hechas en casa volvieron a ser taquilleras, la producción de nuevos largometrajes aumentó significativamente respecto a la década anterior y surgió toda una nueva generación de jóvenes cineastas.

No fueron pocas las películas que obtuvieron grandes reconocimientos internacionales, por ejemplo, Venezzia (Haik Gazarian, 2009) recibió el premio a Mejor Película del AFFMA International Film Festival de Los Ángeles, Hermano (Marcel Rasquin, 2010) obtuvo el premio a Mejor Película en el Festival de cine de Moscú, Habana Eva (Fina Torres, 2010) fue galardonada como Mejor Película Internacional en el Festival de Cine Latino de New York, Azul y no tan rosa (Miguel Ferrari, 2012) recibió el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana, Pelo malo (Mariana Rondón, 2013) ganó la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, La distancia más larga (Claudia Pinto, 2013) obtuvo el Premio a la Mejor Película de América Latina en el Festival Internacional de Cine de Montreal y Desde allá (Lorenzo Vigas, 2015) ganó el León de Oro a la Mejor película del Festival Internacional de Cine de Venecia.

Por otro lado, en 2020 se lanzó una plataforma de streaming dedicada exclusivamente a películas venezolanas llamada “CineMestizo”, un proyecto que evidencia la adaptación de nuestro cine a las nuevas tecnologías y a la necesidad del espectador venezolano por ver cine propio desde cualquier lugar del mundo.

Algunas de las películas más destacadas de este período han sido las siguientes:

Cine documental: Venezuela a través del lente

VI_DiaDelCineVenezolano_09

Tal como ocurrió en otros países, las primeras películas venezolanas fueron documentales. El documental ha sido protagonista del cine venezolano desde sus orígenes y ha mantenido una presencia constante en sus pantallas. Ha sido una herramienta para mostrar la realidad de nuestro país, su historia, su contexto social, su arte, su cultura y muchas otras facetas de la vida cotidiana.

Aunque existen muchas producciones destacadas, merecen una mención especial la película “Araya” de Margot Benacerraf por haber ganado el premio de la crítica en el Festival Internacional de Cine de Cannes en 1959, y también el film “Intervención quirúrgica” de Luis Razetti, el cual es considerado el primer documental científico hecho en Venezuela.

A continuación, algunos de los numerosos documentales que se han producido en nuestro país:

Inicios del cine venezolano:

  • 1897: Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo (Manuel Trujillo Durán).
  • 1897: Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa (Manuel Trujillo Durán).
  • 1897: Disputa entre Andracistas y Rojistas (Carlos Ruiz Chapellín y Ricardo Rouffet).
  • 1899: La salida de la misa de San Francisco (Filippi Domini y Giuseppe Prateri).
  • 1901: Bailes populares (Romegout).
  • 1908: 5 de Julio: Película criolla (Manuel Ignacio Baralt, Servio Tulio Baralt y Manuel Delhom).
  • 1908: Las carreras de caballo en el Hipódromo (Manuel Ignacio Baralt, Servio Tulio Baralt y Manuel Delhom).
  • 1908: Las Trincheras-Valencia (Servio Tulio Baralt y Manuel Delhom).
  • 1909: La batalla de Ayacucho (Andrés Rolando y Julio A Gillmary).
  • 1909: Carnaval en Caracas (M. A. Gonhom y Augusto González Vidal).
  • 1911: películas sobre los actos del Centenario de la Firma del Acta de la Independencia, entre ellas: Fiesta escolar en la Plaza Bolívar, Salida del salón elíptico del Presidente, Desfile de la banda marcial y La revista militar (Enrique Zimmermann).

Resto del siglo XX:

Siglo XXI:

Top 10: Películas más taquilleras del cine venezolano

VI_DiaDelCineVenezolano_10

Aunque las cifras de recaudación en taquilla podrían variar según la época de estreno, las películas de producción nacional que más audiencia llevaron a las salas entre 1976 y 2018, según un informe publicado por el Observatorio del Cine Venezolano, fueron las siguientes:

  1. Papita, maní, tostón (Luis Carlos Hueck, 2013): 1.979.917 espectadores.
  2. Homicidio culposo (César Bolívar, 1984): 1.335.362 espectadores.
  3. Macu, la mujer del policía (Solveig Hoogesteijn, 1987): 1.180.817 espectadores.
  4. Papita 2da base (Luis Carlos Hueck, 2017): 1.059.578 espectadores.
  5. Secuestro Express (Jonathan Jakubowicz, 2005): 932.438 espectadores.
  6. La hora cero (Diego Velasco, 2010): 931.520 espectadores.
  7. Manón (Román Chalbaud, 1986): 912.112 espectadores.
  8. Con el corazón en la mano (Mauricio Walerstein, 1988): 894.249 espectadores.
  9. Más allá del silencio (César Bolívar, 1985): 830.999 espectadores.
  10. La graduación de un delincuente (Daniel Oropeza, 1985): 802.238 espectadores.

 

¿Conocías todos estos datos sobre el cine venezolano? Si no, ahora ya sabes un poco más sobre su historia y por qué cada 28 de enero celebramos el Día Nacional del Cine.

Si te gustó este artículo, sigue explorando nuestra revista para más contenido sobre cultura venezolana y únete a nuestra comunidad en redes sociales: