El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero con el objetivo de homenajear a todas las mujeres que dedican su vida a este importante campo, para promover la igualdad y la inclusión de la mujer y para fomentar la vocación de las niñas hacia las ciencias. En Venezuela, también tenemos destacadas científicas y por eso, en Venezolanos Ilustres, nos sumamos a esta celebración contándote un poco sobre su historia e importancia.
Esta celebración fue establecida el 22 de diciembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante una resolución donde se acordó que la fecha en la que se llevaría a cabo sería cada 11 de febrero, así que la primera vez que se celebró formalmente fue en el año 2016.
En esa misma resolución se invitó a todos los países, organizaciones, empresas, académicos y a la sociedad en general a celebrarlo mediante actividades educativas, de fomento y sobre todo de sensibilización, para acabar con la desigualdad y la discriminación de las mujeres en la ciencia, y también para estimular la vocación de las niñas y que puedan sentirse seguras de que tendrán un buen futuro al escoger una carrera en las ciencias.
Aparte de las razones que vimos en la sección anterior, celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es importante por muchos otros motivos:
Por todas esas razones, la iniciativa de establecer y celebrar este día busca que más mujeres se incorporen a la ciencia, ya que ellas representan a la mitad de la población mundial y su aporte es fundamental para el progreso de la humanidad. Además, es necesario estimular el acceso de las niñas y mujeres a la educación, asegurarles un trabajo decente con igualdad de oportunidades y apoyar a las mujeres que ya forman parte del mundo científico para reforzar su compromiso y mostrarle al mundo que sí pueden dedicarse a este hermoso campo.
En este video, la Unesco nos da algunas razones más para fomentar y apoyar la participación de las niñas y mujeres en la ciencia:
Fuente: UNESCO en español (Youtube).
En nuestro país, también ha habido y hay mujeres científicas, ¡y bastantes! Muchas de ellas con trayectorias ejemplares y destacadas. A continuación, conoceremos a tres pioneras que pueden servir de inspiración para cualquier mujer venezolana que desee dedicarse a la ciencia.
Nacida en Caicara de Maturín el 8 de junio de 1922, fue la primera mujer venezolana en obtener el título de licenciada en Ciencias Naturales en la Universidad Central de Venezuela en 1950, siendo una de solamente tres personas que lograron graduarse de un grupo que comenzó con 80 estudiantes. Además, se convirtió en la primera doctora en Ciencias Biológicas en 1958.
Fue discípula del destacado científico, Henri Pittier, y durante su trayectoria profesional se desempeñó como botánica, agrostóloga y taxónoma en diferentes instituciones, como la Fundación Instituto Botánico, el Instituto Botánico de Venezuela y el Laboratorio de Biosistemática y Citogenética Vegetal del Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, casa de estudios donde también fue profesora de la Facultad de Ciencias.
Entre los cargos que ocupó en diferentes organizaciones, destacan los siguientes: Presidenta de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser, asesora científica y Segunda Vicepresidenta de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, asesora externa de la Comisión Técnica en Ciencias del Agro (CONICIT), activista de la conservación del Lago de Valencia, miembro Fundador de la Sociedad de Alergólogos y miembro del Consejo Técnico del Instituto de Biología Experimental, de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia y de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Y en el extranjero, también fue miembro de la Sociedad de Mujeres Geógrafas de Estados Unidos y de la Asociación de Biología Tropical y Conservación.
Además, recibió las condecoraciones Henri Pittier Primera Clase, Diego de Losada Primera Clase y Mérito al Trabajo Primera Clase. También realizó varias publicaciones, tanto en solitario como en colaboración con otros académicos.
En una entrevista en 2005, donde se le preguntó sobre su motivación para dedicarse a la ciencia, dijo: “siempre tuve una naturaleza curiosa. Además, ya traía bases en esa disciplina, particularmente en el aspecto botánico, al cual me introduje a finales de los años treinta haciendo un curso sobre taxonomía… de manera que cuando en 1946 se anunció la apertura de la carrera de Ciencias Naturales en la UCV ya estaba decidida a inscribirme. Alternaba los estudios con mi trabajo como botánica en el Servicio Botánico y con la crianza de mi primer hijo”.
Nacida en San Fernando de Apure en 1931, es considerada la primera experta en zooplancton de Venezuela, ya que estudió ampliamente el ecosistema microscópico de los mares y ríos del país. Se graduó como bióloga en 1955, recibiendo un doctorado en Ciencias en la Universidad Central de Venezuela y también realizó estudios de postgrado en Biología Marina en el Instituto de Biología Marina de Mayagüez en Puerto Rico.
Entre sus aportes a la ciencia, destacan algunos de los primeros estudios sobre zooplancton marino en Venezuela, el análisis y descripción de nuevas especies descubiertas durante sus investigaciones, la publicación de numerosos trabajos científicos y artículos en revistas científicas venezolanas y extranjeras, y la formación de una gran cantidad de estudiantes en su trabajo como docente.
En Venezuela, trabajó en el Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente y en la Universidad Central de Venezuela en la Facultad de Ciencias, en el Instituto de Zoología Tropical y como profesora de la Escuela de Biología. Y fuera de nuestras fronteras, colaboró con investigadores de Colombia y Perú, trabajó también en el Instituto de Pesca Marina y Oceanografía de Moscú en la Unión Soviética, en Inglaterra en el Museo de Historia Natural de Londres y en Francia en los laboratorios de Biología Marina de la Universidad de Rennes, en el Departamento de Ecología de la Escuela Normal Superior de París y en la Estación Biológica “Les Eyzies”.
Cuando se le preguntó sobre su motivación para dedicarse a la ciencia durante una entrevista publicada en 2016, dijo: “desde que estaba en pregrado, he sido una interesada y apasionada por la vida en el mar. Me motivé a interesarme aún más en biología marina y plancton con el curso de Postgrado que hice con el Dr. Ramón Margalef, ecólogo marino en Puerto Rico… mis logros científicos han llenado de felicidad mi existencia, haciéndome sentir en este momento totalmente realizada”.
Nacida en Caracas el 2 de agosto de 1950, es considerada la primera astrónoma profesional de Venezuela. Comenzó sus estudios de Física en la Universidad Central de Venezuela y los culminó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1973. Además, obtuvo una maestría y un doctorado en Astronomía en la Universidad de Berkeley de Estados Unidos en 1981.
Su trabajo como astrónoma se ha centrado en el estudio de la formación y evolución de las estrellas y de sus sistemas planetarios y para su tesis de doctorado estudió los modelos de atmósferas en estrellas jóvenes.
Durante su trayectoria en Venezuela, trabajó como investigadora en el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato “Astrofísico de Mérida” (OAN), en el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) y como docente en la Universidad Central de Venezuela, en la Universidad de los Andes y en la Universidad Simón Bolívar. Y fuera de nuestras fronteras, ha trabajado en Estados Unidos como astrofísica en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Massachusetts y como docente en la Universidad de Michigan. Además, ha participado como colaboradora en diferentes proyectos de investigación, en algunos en los cuales ha trabajado con el famoso telescopio “Hubble”.
Su nombre figura en más de 65 publicaciones sobre astrofísica y ha sido galardonada con un Premio a la Excelencia por su trabajo como asistente docente en la Universidad de Berkeley en 1978, con el Premio Dorothea Klumpke Roberts de Universidad de California en 1979 y con el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Empresas Polar en 1987.
En una entrevista en 2016, dijo que su motivación para dedicarse a la ciencia llegó a temprana edad, cuando su padre “le enseñó las constelaciones y los cielos”.
Puedes conocer a otras científicas venezolanas destacadas en la publicación que consultamos para este artículo: “Mujeres en Ciencia: Venezuela sus historias inspiradoras” escrita por Liliana López y María Antonieta Ranaudo.
Ahora ya sabes todo lo necesario para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y apoyar la inclusión y la igualdad en este hermoso campo. Si te gustó este artículo, recuerda que puedes acceder a más contenido como este en nuestra revista web y en nuestras redes sociales:
Facebook: venezolanosilustres
Instagram: venezolanos.ilustres
Twitter: @VEIlustres
© 2021 Venezolanos Ilustres es una revista digital propiedad del grupo editorial 786. Todos los derechos reservados.