El 8 de abril de 1984, el edificio del Correo de Carmelitas, ubicado en el casco central de Caracas, fue declarado Monumento Histórico Nacional, según Gaceta Oficial.
Esta designación no solo reconoce su importancia arquitectónica y cultural, sino también su rica historia, que se remonta a finales del siglo XVIII. En este artículo, exploraremos la fascinante trayectoria del Correo de Carmelitas, su arquitectura y su significado para la ciudad de Caracas.

La historia del Correo de Carmelitas
La construcción original del Correo de Carmelitas data de 1781, cuando fue propiedad del conde Martín de Tovar. Esta casona colonial ha sido testigo de eventos históricos significativos y ha albergado a figuras destacadas. En 1799, el explorador alemán Alexander von Humboldt y el médico francés Aimé Bonpland se hospedaron allí durante su llegada a Caracas. Además, en 1827, los notables de la ciudad ofrecieron un banquete al Libertador Simón Bolívar en ese mismo lugar.
Durante la Guerra Federal, entre 1860 y 1861, el edificio sirvió como morada presidencial de Manuel Felipe de Tovar, bisnieto del conde de Tovar y presidente de Venezuela en ese momento. Posteriormente, fue sede del Ministerio de Guerra y Marina, antes de convertirse, en la década de 1930, en la Dirección General y Administración Principal de Correos de Caracas.
Su arquitectura y remodelación
En 1933, bajo la dirección del arquitecto Horacio Soriano, el edificio fue remodelado para adaptarlo a su nueva función como oficina de correos. Esta transformación incluyó la construcción de una estructura interna de tres niveles en concreto armado, manteniendo los muros externos originales. La fachada, diseñada por Luis Eduardo Chataing, presenta elementos ornamentales neohispanos característicos de la arquitectura caraqueña de la década de 1930.
El edificio se organiza en torno a un patio central cubierto por un techo de vidrio y metal, rodeado por corredores con columnas que comunican los distintos espacios de oficina. Sus fachadas destacan por la esquina en chaflán, rematada en un frontis polilobulado donde se encuentra el portón principal. Además, cuenta con dos accesos: uno en la esquina, que conduce a la Oficina de Despacho de Telegramas, y otro en la fachada norte, ambos con escaleras que conectan con los niveles superiores.
Su declaración como Monumento Histórico Nacional
La declaración del Correo de Carmelitas como Monumento Histórico Nacional en 1984 reconoce su valor cultural y arquitectónico. Esta distinción no solo protege la estructura física del edificio, sino también su significado histórico y simbólico dentro del contexto urbano de Caracas. El Correo de Carmelitas representa un ejemplo de cómo la arquitectura colonial ha sabido adaptarse a las necesidades modernas sin perder su esencia original.
Este monumento es un hito urbano en el centro de Caracas, atractivo tanto para locales como para visitantes. Su ubicación, en la esquina de Carmelitas de la avenida Urdaneta, cerca del casco histórico de la ciudad, lo convierte en un punto de interés turístico relevante..
Desafíos y Conservación
A pesar de su declaración como Monumento Histórico Nacional, el Correo de Carmelitas enfrenta desafíos en materia de conservación y mantenimiento. La protección de este patrimonio requiere esfuerzos sostenidos para preservar su integridad arquitectónica y cultural. La colaboración entre comunidad y autoridades es esencial para asegurar que este tesoro histórico continúe siendo motivo de orgullo para las generaciones futuras.
El Correo de Carmelitas es un testimonio vivo de la rica historia de Caracas, desde su origen colonial hasta su transformación en símbolo de la modernidad arquitectónica venezolana. Su declaración como Monumento Histórico Nacional es un reconocimiento a su relevancia cultural y arquitectónica. Este edificio no solo constituye un lugar de interés turístico, sino también un recordatorio del valor de preservar nuestro patrimonio para el porvenir.
Para leer más sobre otros temas de interés no te pierdas nuestros artículos sobre la historia cultural y los personajes ilustres que han dejado una huella imborrable en la sociedad venezolana. ¡Accede ahora a la edición completa y descubre más sobre la rica herencia de nuestro país!
Facebook: venezolanosilustres
Threads: @vene.ilustres
Instagram: vene.ilustres
LinkedIn: venezolanosilustres