Dra. Crisálida Villegas, la mente venezolana detrás de la transcomplejidad

En Venezolanos Ilustres tenemos el honor de dedicar nuestra edición de mayo a una mujer cuyo compromiso con el conocimiento y la evolución del pensamiento la convierten en un ejemplo inspirador para generaciones presentes y futuras: la Dra. Crisálida Villegas.

Desde Maracay, esta apasionada académica ha forjado una trayectoria única, donde la constancia, la pasión y la visión de un mundo más inclusivo han sido sus principales guías. «Cuando el esfuerzo se une a la constancia, no hay sueño que no se pueda cumplir» es la frase que define a esta incansable investigadora, quien hoy nos comparte su historia, su obra y su inquebrantable fe en la transformación positiva a través del conocimiento.

Crisálida Villegas

¿Quién es Crisálida Villegas?

La Dra. Crisálida Villegas se describe a sí misma como una «aprendiz permanente». Venezolana de nacimiento y corazón, orgullosa de su fe cristiana, su carrera se ha desarrollado entre la docencia, la investigación y el impulso de una corriente de pensamiento que busca integrar diversas formas de conocimiento: la transcomplejidad.

Su formación inicial como docente en Biología y Química en el Pedagógico de Caracas en 1968 fue apenas el punto de partida. A lo largo de las décadas, ha abrazado tanto el cientifismo positivista como el humanismo subjetivista, combinándolos con una espiritualidad profunda que la convierte en una académica integral, comprometida no solo con la excelencia personal, sino también con el bienestar del otro.

Actualmente, Crisálida sigue residenciada en su natal Maracay, desde donde impulsa proyectos de alcance nacional e internacional.

El motor de sus sueños

La Dra. Villegas encuentra su motivación en múltiples sueños: la familia, la educación y el futuro de Venezuela. En los últimos años, su mayor impulso ha sido consolidar el Instituto de Altos Estudios de la Transcomplejidad como una evolución natural de la Red de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT), organización que preside y que ya celebra 20 años de fructífera existencia.

Sueña con una educación más integradora, donde las distintas visiones del mundo—científicas, filosóficas y espirituales—dialoguen y construyan saberes conjuntos, necesarios para afrontar los desafíos complejos de nuestra época.

La trayectoria de Crisálida Villegas construida con pasión y constancia

La vida académica de Crisálida Villegas es impresionante. Luego de su paso por la educación secundaria, dio el salto a la educación superior, formándose como Magíster en Andragogía y, posteriormente, como Doctora en Ciencias de la Educación.

Ha ocupado cargos de gran responsabilidad: directora de postgrado, vicerrectora académica y directora de fondo editorial en una reconocida universidad privada del centro del país. Además, ha realizado cinco estudios posdoctorales en áreas que van desde la educación hasta las tecnologías disruptivas e inteligencia artificial en las ciencias empresariales. Su liderazgo se ha extendido a redes académicas internacionales en países como Cuba, Ecuador y España.

Actualmente, dirige la revista REVEPTE, es editora de la revista de Escritura Creativa y forma parte de comités editoriales en Ecuador, Cuba y Venezuela, demostrando su influencia más allá de nuestras fronteras.

La Transcomplejidad: una nueva forma de pensar

Hablar de la Dra. Villegas es hablar de transcomplejidad, un concepto que ella misma ha desarrollado y promovido con pasión.

La transcomplejidad es una cosmovisión que plantea abordar la realidad de forma integral, superando modelos reduccionistas y promoviendo una visión complementaria entre ciencia, tecnología, humanismo y espiritualidad. En tiempos donde la inteligencia artificial y los cambios tecnológicos avanzan vertiginosamente, la transcomplejidad invita a la cooperación entre culturas y disciplinas, construyendo saberes en red y no de forma aislada.

Esta propuesta, nacida en Venezuela, ha tenido eco en diversos países de América Latina y hoy cuenta con libros, conferencias, posdoctorados y eventos académicos que impulsan su divulgación.

“Para mí la transcomplejidad es el todo, que involucra el abordaje integral de la realidad, incluso lo espiritual, porque implica la generación permanente de conocimientos desde una vía más amplia y profunda”, afirma nuestra entrevistada

REDIT: Una red que conecta sueños y saberes

Hablar del legado de la Dra. Crisálida Villegas sería incompleto sin resaltar su mayor logro colectivo: la creación y consolidación de la Red de Investigadores de la Transcomplejidad (REDIT).

Fundada formalmente en 2013 y ratificada en 2024, REDIT surgió como respuesta a la necesidad de construir espacios donde el pensamiento transdisciplinario, la ciencia y la espiritualidad dialogaran y se complementaran. Bajo la guía de Villegas, esta red ha crecido hasta convertirse en un ecosistema activo y diverso de más de 70 investigadores provenientes de Venezuela, Ecuador, Cuba y otros países de la región.

“REDIT no es simplemente una organización académica. Es una familia científica que construye saberes en red, que apuesta a la cooperación y no a la competencia,” destaca la Dra. Villegas, subrayando la filosofía colaborativa que impulsa cada uno de sus proyectos.

La Red se organiza en diferentes unidades estratégicas:

  • Diplomados y Posdoctorados en áreas emergentes como transcomplejidad, educación disruptiva e inteligencia artificial aplicada.
  • Eventos de Investigación como congresos, seminarios y encuentros internacionales.
  • Ecosistema Editorial que incluye varias revistas científicas —entre ellas la REVEPTE y la revista de Escritura Creativa—, un aula virtual robusta y espacios de formación continua.

Además, REDIT ha lanzado recientemente iniciativas innovadoras como:

  • El Nodo de Inteligencia Artificial y Transcomplejidad (NIAT): una plataforma para explorar el cruce entre las nuevas tecnologías y la construcción de saberes complejos.
  • La Cátedra Libre de Transcomplejidad: un espacio académico que invita a investigadores y docentes a formarse desde esta nueva cosmovisión.

Para la Dra. Villegas, uno de los mayores orgullos de REDIT es su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos: «La Red ha incorporado la Inteligencia Artificial, no como una amenaza, sino como una aliada en la producción y difusión del conocimiento,» afirma.

Otra de sus fortalezas es su expansión internacional. A través de convenios y alianzas, REDIT ha logrado integrar investigadores de universidades latinoamericanas de renombre, lo que refuerza su misión de hacer de la transcomplejidad una propuesta global.

Villegas lo resume de manera emotiva:
«REDIT es un sueño compartido, un espacio donde cada investigador puede ser arquitecto de su propio conocimiento, siempre en cooperación y no en competencia. Nos une el deseo de construir un mundo mejor, más consciente, más humano y más solidario.»

Esta visión humanista y de integración del saber ha permitido que REDIT trascienda las barreras tradicionales de la investigación académica, apostando por una ciencia al servicio de la vida y no únicamente del progreso técnico.

Hoy en día, REDIT no solo forma investigadores, sino también líderes educativos capaces de mirar la complejidad del mundo con ojos de esperanza, innovación y ética. Sin duda, un proyecto que lleva la impronta de su fundadora: pasión por el conocimiento, fe en el ser humano y una visión profundamente transformadora.

La Dra. Crisálida Villegas

Retos y aprendizajes de una vida dedicada a la educación

La Dra. Villegas ha enfrentado grandes desafíos: estudiar en Caracas lejos de su familia y con recursos limitados, enviudar joven, enfrentar discriminación por género y edad. Sin embargo, cada obstáculo fue una oportunidad para fortalecer su espíritu.

Una experiencia que marcó su vida fue recibir, como regalo, un programa de libros digitales en la computadora familiar. Este hecho, aparentemente sencillo, encendió su amor por la escritura y la publicación académica, lo que la llevó a dirigir fondos editoriales, fundar ESCRIBA Escuela de Escritores, y publicar varios libros, entre ellos La Transcomplejidad: Una nueva forma de pensar y La IA en la Gerencia: Explorando la nueva transepistemología.

Inspiración y legado de Crisálida Villegas

Entre sus modelos a seguir destacan Jesús de Nazaret, su padre, y maestros como Félix Adam y Paulo Freire, quienes le inculcaron la importancia de la constancia, la superación y la sabiduría humilde.

Hoy, su mayor legado es demostrar que el conocimiento no tiene fronteras de edad, género o circunstancia. Su vida es testimonio de que la pasión y la preparación constante son las verdaderas claves del éxito.

Un corazón anclado a Venezuela

Aunque ha recorrido gran parte de América Latina, la Dra. Villegas guarda en su corazón recuerdos entrañables de lugares como Umuquena (Táchira) y Barquisimeto. Además, expresa un amor profundo por la gastronomía venezolana, especialmente por los dulces típicos que evocan la calidez de nuestra tierra.

Un consejo para los jóvenes venezolanos

A los jóvenes venezolanos, Crisálida les deja un mensaje lleno de sabiduría:
«Es necesario prepararse permanentemente, no creer que ya lo sabemos todo; seguir los consejos de los mayores, y sobre todo, tener un sueño y luchar por él.»

La vida de la Dra. Crisálida Villegas demuestra que, aunque el camino esté lleno de desafíos, la constancia y el deseo genuino de aprender y compartir siempre encontrarán recompensa.

Facebook: venezolanosilustres

Threads: @vene.ilustres

Instagram: vene.ilustres

LinkedIn: venezolanosilustres

Compartir en:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Patrocinado por

También puedes ver

Otros articulos relacionados