El 26 de mayo de 1950 marcó un antes y un después en el periodismo deportivo venezolano con el nacimiento de Gaceta Hípica, la revista que desde entonces se ha dedicado a registrar, analizar y celebrar el mundo de la hípica nacional.
Más que una publicación, Gaceta Hípica se consolidó como un archivo de memoria, pasión y cultura para generaciones de aficionados y profesionales del turf venezolano.

Gaceta Hípica un sueño hecho papel
Nacida en Caracas, en una época en la que el hipismo se posicionaba como uno de los deportes de mayor arraigo popular en Venezuela, Gaceta Hípica ofrecía desde su primera edición algo inédito: una cobertura especializada, con rigor periodístico y dedicación exclusiva al acontecer de los hipódromos, los protagonistas de las pistas y las historias que vibraban detrás de cada carrera.
Desde sus páginas no solo se narraban resultados y estadísticas; también se contaban historias de esfuerzo, gloria y sueños cumplidos. Gaceta Hípica rápidamente se convirtió en una referencia obligada para los seguidores de este deporte, marcando un estilo inconfundible en su forma de abordar el relato hípico.
Testigo de épocas doradas
La evolución del hipismo venezolano, con sus momentos de esplendor y transformación, quedó fielmente reflejada en las ediciones de Gaceta Hípica. La revista fue testigo y narradora de las gestas de caballos legendarios como Cañonero II, aquel potro criollo que conquistó el Kentucky Derby en 1971, desafiando todas las expectativas y llevando el nombre de Venezuela a la cumbre del hipismo mundial.
Jinetes, entrenadores, propietarios y criadores encontraron en sus páginas no solo un espacio de reconocimiento, sino también de análisis y crítica constructiva, elementos fundamentales para el crecimiento del sector.
Gaceta Hípica también jugó un papel crucial en la promoción de nuevas generaciones de figuras ecuestres, apostando siempre por el fomento del talento nacional y la preservación de la tradición hípica del país.

Más allá de la competencia
A lo largo de sus décadas de existencia, Gaceta Hípica no se limitó a cubrir carreras. También abordó temas como la cría de caballos de pura sangre, el desarrollo de la infraestructura hípica, las regulaciones deportivas y los cambios socioculturales que impactaron este apasionante universo.
Su compromiso con la calidad editorial y su amor por el deporte ecuestre le permitieron trascender la mera actualidad para convertirse en una verdadera institución de la cultura venezolana.
Un legado que perdura
Hoy, al mirar hacia el pasado, Gaceta Hípica representa mucho más que un medio de comunicación: es un testimonio vivo de la identidad deportiva del país. Su archivo constituye una invaluable fuente histórica que sigue siendo consultada por investigadores, periodistas, apostadores y entusiastas que buscan comprender el rico tejido del hipismo venezolano.
En «Venezolanos Ilustres», celebramos el aniversario de esta emblemática publicación que, con cada edición, ha galopado firme en la memoria colectiva del país, dejando una huella indeleble de pasión, disciplina y excelencia.
Facebook: venezolanosilustres
Threads: @vene.ilustres
Instagram: vene.ilustres
LinkedIn: venezolanosilustres